Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (copiamos cita textual)
Comparamos métodos
Blog de Fernando Lillo Redonet http://fernandolillo.blogspot.com/2006/04/cmo-ensear-literatura-clsica-en-el.html
9ª. Es conveniente que la clase de literatura sea una clase de intercambio de opiniones sobre los textos leídos, evitando que quede reducida sólo a una explicación historicista y a un comentario literario minucioso por parte del profesor. Claro está que las opiniones de los alumnos no deben reducirse a meras impresiones personales sino que han de fundamentarse en aquellos aspectos teóricos que el profesor haya señalado.
11ª. Es conveniente que el alumno conozca y consulte los instrumentos que pueden ayudarle a contextualizar sus lecturas presentes y futuras (diccionarios de mitología, diccionarios de literatura, etc.).
En mi caso yo soy la única que escucha sus relatos y reflexiones porque les pregunto de forma individual y oral. Me parece que debo estructurar más los instrumentos de evaluación y permitir un intercambio grupal sobre los textos leídos. Hay pocos lexicones de literatura en la biblioteca, habría que hacer una bilbiografía complementaria de material electrónico e impreso para que los muchachos complementaran la lectura.
Enseñar lengua y literatura.Cátedra de "Metodología y práctica de la enseñanza" http://metodologiaypractica.blogspot.com/
Desde el último posteo ha trancurrido casi un mes durante el cual las practicantes han elaborado y ejecutado distintos proyectos didácticos: "Mito y leyenda", "El artículo de divulgación científica", " Lectura de la novela Crónica de una muerte anunciada", " El romanticismo: Rimas de Bécquer","Lectura de la novela Mi planta de naranja lima","La Generación del 27. Teatro: Bodas de sangre, de García Lorca, El ensayo literario" . Todos ellos llegan a su fin en próximos días y esto coincide con el cierre del proceso de práctica y residencia.Es una clase final de evaluación.
He trabajado proyectos didácticos de mi autoría, como la tertulia literaria y el festival "Mester de juglaría" en coautoría con otras compañeras del sistema, ya publicamos un libro pero creo que me falta más habilidad en organizar equipos y en darle un seguimiento al proyecto, además de que las autoridades no siempre se interesan en ellos.Tal vez soy muy ambiciosa y hay que reducir los contenidos. Me falta trabajar con lo que es la retroalimentación a los alumnos y por lo tanto su evaluación.
Ibid
Seguramente, todas han dado ya sus primeras clases y esta experiencia está impulsando en ustedes interrogantes como también promoviendo descubrimientos.
Uno de los objetivos fundamentales de esta instancia grupal de clases de ensayo es que adquieran habilidades y competencias básicas para la tarea docente.¿Cuáles son algunas de ellas?:
1. el uso de la voz
2. la postura y actitud corporal al interactuar con los alumnos
3. el manejo de los espacios del aula
4. la conducción y control de grupos, entre otros
Todas ellas tienen gran impacto en la enseñanza.
He descubierto que estas habilidades y competencias de la comunicación no verbal en literatura son claves para que los alumnos se sensibilicen a la asignatura y a sus propias emociones, tengo que trabajar más en mi empatía y asertividad; en mi tono de voz cuando leo textos narrativos o poéticos y en mi respuesta corporal cuando los escucho a ellos.
Lenguaweb http://www.lenguaweb.info/
Publicado por Mª Nieves Carralero Colmenar y José Eduardo Córcoles Tendero en Quaderns Digitals nº 55
En este artículo se define una actividad llamada Aventura Didáctica Digital - AvD integrada dentro de las posibilidades de Internet como recurso didáctico. Este tipo de actividad es una variación de las archiconocidas webquests. En particular, es un híbrido entre WebQuest y Libro Juegos (o libro de enseñanza
programada). Es una investigación guiada, compuesta por varias páginas (capítulos), que se acceden secuencialmente. Tiene un inicio, un nudo y un desenlace. Esto constituye el término aventura. El alumno desempeña un rol claro y definido en la actividad.
No he aplicado de manera interactiva a las TIC´s en la enseñanza de la asignatura, sólo la he utilizado como reservorio y como intrumento expositivo. Capacitarme y conocer más me permitirá vincular o crear WebQuest o un blog que permita la comunicación fluida y novedades en el aula. Aunque los recursos son limitados puedo iniciar una investigación guiada, en lugar de una clase rutinaria.
Eduteka http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=100
Los proyectos colaborativos invitan a los participantes a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de interacciones que les permitan alcanzar juntos el propósito planteado. se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas de la currícula, con la finalidad de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.
En Relatos y Leyendas en el Bicentenario, buscamos acercar a los alumnos al movimiento de independencia a partir la lectura en voz alta de relatos y leyendas seleccionadas que surgen detrás de los acontecimientos históricos del movimiento.
La interdisciplinariedad es el reto en este próximo semestre con la estrategia que se está desarrollando. Sólo he colaborado en proyectos de otras academias, como apoyo o complemento en una o dos actividades, aunque el resultado ha sido grato, si no se suman esfuerzos es exhaustivo todo el trabajo y la logística de un proyecto. Primero hay que integrar a otros docentes y luego a los alumnos.
Ibid
Los Diagramas Causa-Efecto en la clase de lenguaje, han resultado especialmente útiles para ayudar a los estudiantes a comprender textos escritos que exponen sus contenidos con la estructura causa/efecto. Éste tipo de estructura la utilizan especialmente autores de áreas como Ciencias Sociales y Naturales, para expresar, de manera lógica, ordenada y argumentativa, las causas reales o potenciales de un fenómeno, hecho o problema.
Si los he aplicado pero no sabía que también se llamaban así (mapas conceptuales o líneas del tiempo) además sólo los empleo como un instrumento aislado y no como el producto mismo. Con esta nueva perspectiva me van a ser de gran utilidad porque el sentido de su realización es más significativo para mis contenidos del género narrativo.
http://www.luispescetti.com/
En esta profunda charla personal el escritor nigeriano Chris Abani dice que “lo que sabemos acerca de ser quienes somos” viene de historias. El busca el corazón de África a través de sus poemas y narrativa, incluyendo la suya propia.
Esta actividad me gustó por el buen humor y por lo lúdico de los textos en la página web, por lo cotidiano. Escuchar y ver videoconferencias con esta temática, nos da otra perspectiva contextual de la literatura. No he acercado a mis alumnos a este tipo de material, me he limitado mucho con lo que hay en la biblioteca. Tal vez fuera del aula ellos accedan a navegar por estas páginas.
La página de los cuentos http://www4.loscuentos.net/
Este sitio es una comunidad literaria dedicada a los cuentos en español.
Si bien los cuentos son nuestro objetivo principal, este sitio está abierto a otros géneros, porque entendemos que la literatura es un mundo que no merece trabas ni barreras. Quienes quieran compartir con nosotros además de cuentos otros géneros literarios como narraciones, ensayos, poesías, haikus, están cordialmente invitados a hacerlo.
He sido muy egoísta o muy todologa al no compartir en comunidad los textos que escriben, son maravillosos. Una página o un blog como este ejemplo, podría ser una plataforma para escritores en ciernes y una forma de evaluarlos y retroalimentarlos por sus pares y por otras personas para motivar sus habilidades. "Si no exterioriza no es comunicación"
lunes, 14 de junio de 2010
martes, 8 de junio de 2010
Aprendizaje y Competencias
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
La educación es un concepto acuñado en la historia desde distintas sociedades y épocas, la epistemología y la filosofía, la estudian y la reconstruyen, por lo que las concepciones de aprendizaje vienen desde la misma pedagogía, la psicología, la economía, la antropología y la sociología entre otros campos del conocimiento. Es por ello que el nuevo enfoque de competencias es congruente con algunas de esas concepciones, porque desde ellas se tomaron los conceptos, se descubrieron las relaciones y se postularon las teorías que ahora se quieren aplicar de manera holística en nuestra práctica docente, cada concepción es el reflejo de un contexto distinto para un mismo proceso educativo, sin embargo en la praxis, las teorías y enfoques no tienen frontera visible y se enganchan unas con otras para medio armar una estructura en un sistema educativo, haciendo incongruente el discurso con la realidad.
Ejemplo de esto es que la perspectiva conductista no es congruente con el enfoque de competencias por su carácter condicionador y operante además de una enseñanza programada basada en la repetición y no en la comprensión, sin embargo todavía la utilizamos en las aulas y va a tardar en dejar de estar en nuestros patrones de conducta, pues muchos docentes estuvimos bajo estas leyes observables.
La congruencia con la teoría del procesamiento de la información es la explicación de los procesos internos que se producen a partir de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y en la organización del conocimiento en forma de redes para después recuperarlo, aunque no dice cómo. Porque aunque se recupere no es el mismo según el nuevo enfoque. Contenido.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner comienza a ser más congruente con el enfoque de competencias al aportar la importancia que tiene la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y no sólo con los contenidos. La penetración comprensiva y el currículo en espiral al ampliar los conocimientos adquiridos, así como las estrategias heurísticas podrían desarrollarse en los atributos de las competencias. Sin embargo el aprendizaje no es lineal y la inducción presenta limitaciones. Realidad+contenido+otra realidad. Proceso recursivo.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) es congruente cuando habla de crear condiciones para el aprendizaje, significabilidad lógica y sicológica, adecuándolo al desarrollo del alumno para lograr una actitud activa y la motivación necesaria.
También habla de redes ya sea para relacionar conocimiento en relaciones semánticas, habla de memorización comprensiva y funcionalidad de aprendizajes, para que no sólo se vean útiles sino que lo sean. Comprensión de saberes previos relacionados con su propia realidad para que sean usados y construyan nuevos conocimientos.
En cuanto al cognitivismo la congruencia coincide en que se centra más en los procesos de aprendizaje, podría decirse en los tipos de contenido y la acción a realizar. Reconoce el aprendizaje como proceso activo que involucra emociones, necesita de un desafío para activar las condiciones internas (interés) y toma en cuenta las condiciones externas. Un punto a notar es que esta teoría retoma otras que como ya mencioné, no se pueden cortar de tajo en esta evolución educativa, mas bien se van adaptando a las necesidades de la sociedad, como lo es el caso de las competencias.
Constructivismo, tal vez la teoría con más congruencia porque es la base de análisis más difundida desde que Jean Piaget determina fases en el desarrollo cognitivo y de un modelo explicativo del aprendizaje en general considerando la asimilación, el acomodo y la adaptación de los individuos al medio y no sólo el descubrirlo y usarlo de manera empírica. Se rescata la actividad (cognitiva) como el factor detonante de los conceptos de construcción del propio conocimiento de manera personal para transformarlo en otro, así puede ser capaz de resolver problemas y de reconstruir los esquemas de conocimiento sin que otro le diga como.
Por último, el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotsky también retoma los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, en una situación específica. Además agrega algo importante que se impulsa en el nuevo enfoque, la interacción social, el aprendizaje es socializado y eso ofrece un andamiaje en la zona de desarrollo próximo para lograr a un aprendizaje colaborativo. Pero la interpretación de los significados es personal y se negocian en una realidad compartida para de ahí partir de nuevo en una reconstrucción de conocimientos, punto importante en el desarrollo de competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Esta pregunta es provocativa por las palabras que utiliza, y después de leer “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas (mayo 2005) pareciera un reto, mas que una problematización. El aprendizaje no es “algo” es un concepto que esta siendo llevado y traído en su análisis, en su descripción, en su reflexión es complejo, porque tiene que ver con el factor humano. Y tampoco “es” porque hay diversas nociones del mismo a partir de varios enfoques.
Lo trivial es su reducción a concepto, a producto o habilidad, porque se refiere a un proceso que interrelaciona medio con individuo, un sujeto que al enfrentarse con la realidad tiene un conflicto cognitivo que trata de resolver, y esta comprensión implica una movilización de esquemas que no pueden ser observables, a veces ni comprendidos del todo, medir o reducir a un número la capacidad de transformar el conocimiento es lo trivial, lo incoherente.
Por otra parte también podemos hablar del aprehendizaje con “h”, que va más allá de lo medible, aquí la hace no es muda porque habla de otra noción, de una movilización de acciones y contenidos que resignifican la realidad y la manera como la operamos.
Trivializar el aprendizaje sería menospreciar nuestro trabajo, nuestro esfuerzo en frases conocidas como “Aunque sea de maestro”, “Yo, ni loco doy clases”, “Está frustrado, sólo es docente” “no ha de ser tan difícil…” y otras más que reducen este proceso de acción, elección, a meros procesos administrativos.
El aprendizaje se puede dar con contenidos cualesquiera, porque llevamos y traemos conocimiento de un lado a otro desde que nacemos, el aprendizaje no se da por el docente, ni se recibe por el estudiante, se construye en el ser humano, es la autoconstrucción de sí mismo, la identidad personal lo que está en juego, si no damos importancia al aprendizaje cualquiera que sea su apellido (significativos, situados, académicos,,,) entonces no podremos aprehender ni entrar en la evolución de la sociedad, nos quedaremos al margen, porque esos contenidos “no los vimos”.
El contexto es fuente de conocimiento y todos los aprendizajes son significativos en mayor o menor gado, así como no todos aprendemos a la misma velocidad, por lo que cuando hablamos de contenidos en la escuela estamos hablando de un marco teórico del cual partimos para movilizar otros contenidos, son sólo una parte del proceso, los otros elementos son nuestros pares y expertos que nos ayudan a elegir una manera de estar en el mundo, que van más allá de una simples preguntas o de un problema áulico.
La lectura nos ayuda a re-significar el aprendizaje para no contaminarlo con una opinión o con el sentido común, sino a valorarlo porque nosotros lo construimos día a día, porque nos transformamos gracias a él y podemos aplicarlo para operar este mundo que cada día es más complejo y requiere de compromisos; Mi elección de estar en el mundo educativo implica proponer acciones que interesen a otros seres humanos a ubicarse y sentirse a gusto, a resolver problemas y a preocuparse por los demás, a destruirse y reconstruirse en un día o más.
La educación es un concepto acuñado en la historia desde distintas sociedades y épocas, la epistemología y la filosofía, la estudian y la reconstruyen, por lo que las concepciones de aprendizaje vienen desde la misma pedagogía, la psicología, la economía, la antropología y la sociología entre otros campos del conocimiento. Es por ello que el nuevo enfoque de competencias es congruente con algunas de esas concepciones, porque desde ellas se tomaron los conceptos, se descubrieron las relaciones y se postularon las teorías que ahora se quieren aplicar de manera holística en nuestra práctica docente, cada concepción es el reflejo de un contexto distinto para un mismo proceso educativo, sin embargo en la praxis, las teorías y enfoques no tienen frontera visible y se enganchan unas con otras para medio armar una estructura en un sistema educativo, haciendo incongruente el discurso con la realidad.
Ejemplo de esto es que la perspectiva conductista no es congruente con el enfoque de competencias por su carácter condicionador y operante además de una enseñanza programada basada en la repetición y no en la comprensión, sin embargo todavía la utilizamos en las aulas y va a tardar en dejar de estar en nuestros patrones de conducta, pues muchos docentes estuvimos bajo estas leyes observables.
La congruencia con la teoría del procesamiento de la información es la explicación de los procesos internos que se producen a partir de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y en la organización del conocimiento en forma de redes para después recuperarlo, aunque no dice cómo. Porque aunque se recupere no es el mismo según el nuevo enfoque. Contenido.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner comienza a ser más congruente con el enfoque de competencias al aportar la importancia que tiene la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y no sólo con los contenidos. La penetración comprensiva y el currículo en espiral al ampliar los conocimientos adquiridos, así como las estrategias heurísticas podrían desarrollarse en los atributos de las competencias. Sin embargo el aprendizaje no es lineal y la inducción presenta limitaciones. Realidad+contenido+otra realidad. Proceso recursivo.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) es congruente cuando habla de crear condiciones para el aprendizaje, significabilidad lógica y sicológica, adecuándolo al desarrollo del alumno para lograr una actitud activa y la motivación necesaria.
También habla de redes ya sea para relacionar conocimiento en relaciones semánticas, habla de memorización comprensiva y funcionalidad de aprendizajes, para que no sólo se vean útiles sino que lo sean. Comprensión de saberes previos relacionados con su propia realidad para que sean usados y construyan nuevos conocimientos.
En cuanto al cognitivismo la congruencia coincide en que se centra más en los procesos de aprendizaje, podría decirse en los tipos de contenido y la acción a realizar. Reconoce el aprendizaje como proceso activo que involucra emociones, necesita de un desafío para activar las condiciones internas (interés) y toma en cuenta las condiciones externas. Un punto a notar es que esta teoría retoma otras que como ya mencioné, no se pueden cortar de tajo en esta evolución educativa, mas bien se van adaptando a las necesidades de la sociedad, como lo es el caso de las competencias.
Constructivismo, tal vez la teoría con más congruencia porque es la base de análisis más difundida desde que Jean Piaget determina fases en el desarrollo cognitivo y de un modelo explicativo del aprendizaje en general considerando la asimilación, el acomodo y la adaptación de los individuos al medio y no sólo el descubrirlo y usarlo de manera empírica. Se rescata la actividad (cognitiva) como el factor detonante de los conceptos de construcción del propio conocimiento de manera personal para transformarlo en otro, así puede ser capaz de resolver problemas y de reconstruir los esquemas de conocimiento sin que otro le diga como.
Por último, el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotsky también retoma los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, en una situación específica. Además agrega algo importante que se impulsa en el nuevo enfoque, la interacción social, el aprendizaje es socializado y eso ofrece un andamiaje en la zona de desarrollo próximo para lograr a un aprendizaje colaborativo. Pero la interpretación de los significados es personal y se negocian en una realidad compartida para de ahí partir de nuevo en una reconstrucción de conocimientos, punto importante en el desarrollo de competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Esta pregunta es provocativa por las palabras que utiliza, y después de leer “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas (mayo 2005) pareciera un reto, mas que una problematización. El aprendizaje no es “algo” es un concepto que esta siendo llevado y traído en su análisis, en su descripción, en su reflexión es complejo, porque tiene que ver con el factor humano. Y tampoco “es” porque hay diversas nociones del mismo a partir de varios enfoques.
Lo trivial es su reducción a concepto, a producto o habilidad, porque se refiere a un proceso que interrelaciona medio con individuo, un sujeto que al enfrentarse con la realidad tiene un conflicto cognitivo que trata de resolver, y esta comprensión implica una movilización de esquemas que no pueden ser observables, a veces ni comprendidos del todo, medir o reducir a un número la capacidad de transformar el conocimiento es lo trivial, lo incoherente.
Por otra parte también podemos hablar del aprehendizaje con “h”, que va más allá de lo medible, aquí la hace no es muda porque habla de otra noción, de una movilización de acciones y contenidos que resignifican la realidad y la manera como la operamos.
Trivializar el aprendizaje sería menospreciar nuestro trabajo, nuestro esfuerzo en frases conocidas como “Aunque sea de maestro”, “Yo, ni loco doy clases”, “Está frustrado, sólo es docente” “no ha de ser tan difícil…” y otras más que reducen este proceso de acción, elección, a meros procesos administrativos.
El aprendizaje se puede dar con contenidos cualesquiera, porque llevamos y traemos conocimiento de un lado a otro desde que nacemos, el aprendizaje no se da por el docente, ni se recibe por el estudiante, se construye en el ser humano, es la autoconstrucción de sí mismo, la identidad personal lo que está en juego, si no damos importancia al aprendizaje cualquiera que sea su apellido (significativos, situados, académicos,,,) entonces no podremos aprehender ni entrar en la evolución de la sociedad, nos quedaremos al margen, porque esos contenidos “no los vimos”.
El contexto es fuente de conocimiento y todos los aprendizajes son significativos en mayor o menor gado, así como no todos aprendemos a la misma velocidad, por lo que cuando hablamos de contenidos en la escuela estamos hablando de un marco teórico del cual partimos para movilizar otros contenidos, son sólo una parte del proceso, los otros elementos son nuestros pares y expertos que nos ayudan a elegir una manera de estar en el mundo, que van más allá de una simples preguntas o de un problema áulico.
La lectura nos ayuda a re-significar el aprendizaje para no contaminarlo con una opinión o con el sentido común, sino a valorarlo porque nosotros lo construimos día a día, porque nos transformamos gracias a él y podemos aplicarlo para operar este mundo que cada día es más complejo y requiere de compromisos; Mi elección de estar en el mundo educativo implica proponer acciones que interesen a otros seres humanos a ubicarse y sentirse a gusto, a resolver problemas y a preocuparse por los demás, a destruirse y reconstruirse en un día o más.
domingo, 9 de mayo de 2010
Mi confrontación con la docencia
Compañeros y tutora, he aquí mi relato:
¿Cómo percibo mi docencia?
Les recuerdo que mi profesión es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y estoy en el área de Lenguaje y Comunicación.
Es muy difícil no caer en la rutina durante 12 años en un mismo lugar, pero los actores no son los mismos y las situaciones comunicativas enriquecen el día a día. En una madrugada normal, salgo de una parada de camiones de la ciudad de Querétaro a las seis quince de la mañana en la ruta 74 para llegar a la Delegación de Santa Rosa Jáuregui donde está el plantel 9 de Colegio de Bachilleres y me incorporo a la primera clase de 7 de la mañana, cada clase es diferente por la hora y el grupo designados, después del saludo comienzo con un detonante o un estímulo que despierte su interés y sus hemisferios; ya sea de manera individual, por equipos, grupos o toda la clase, primero recordamos el tema y los objetivos que tratamos de aprender, realizamos la actividad o realizo una introducción y luego a partir de una instrucción trabajamos, y al final escribimos en nuestra bitácora o diario de clase las experiencias de aprendizaje. A las 9:45 tenemos un receso para almorzar, comentar con los compañeros, descansar y a las 10:10 volvemos a clase, renovados. Con esta estrategia el plantel ha reducido las ausencias de clase, se ha minimizado la basura y se ha recuperado la socialización en la academia de docentes y por supuesto entre estudiantes.
El tiempo de una hora es muy corto y por eso la asistencia la tomo mientras se realiza la actividad o con la entrega de evidencia o el producto. Las primeras clases hay que ser muy dinámicos para despertarlos y las dos últimas de 12 a 2 de la tarde tengo que utilizar otras estrategias para que no se distraigan, me paseo por el salón, interrogo de manera individual, voy resolviendo dudas si es por equipo y trato de controlar la disciplina y las participaciones para que no se haga bulla o desorden, porque son 55 alumnos por grupo, en promedio. Yo tengo una carga horaria de 33 horas a la semana, y tengo 8 a 9 grupos, según el semestre.
Las materias que imparto son Taller de Lectura y Redacción donde hay que trabajar duro en textos, mapas mentales, boletines, ortografía y uso del diccionario, exposiciones orales, mensajes electrónicos, etc. Y también imparto Literatura I y II donde soy más flexible, más artística, redactamos, leemos, pintamos, actuamos, cantamos, vemos películas y nos divertimos mucho. Manejamos mucho listas de cotejo y proyectos en equipo.
Las clases son preparadas por semana porque tenemos muchas actividades en el plantel y además yo interactúo con otras asignaturas como informática, ética y valores, sociología, etc. donde creamos proyectos en donde se evalúan dos o tres asignaturas a la vez. Trabajo con libro de texto base y con una antología hecha por mí y algunas compañeras de otros planteles para no desviarnos del programa.
A las dos de la tarde que salgo del plantel regreso a mi hogar para comer y revisar algo o tomar notas sobre ese día en particular. Cuando tengo que revisar trabajos lo hago en aula o en el lugar de trabajo porque es mucho material.
Para mi lo vital es motivar con mi actitud al alumno, a que vaya a la escuela, que vea que el aprendizaje se da entre varios y que cada quien aporta algo, eso sí con rigor y disciplina.
¿Cómo percibo mi docencia?
Les recuerdo que mi profesión es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y estoy en el área de Lenguaje y Comunicación.
Es muy difícil no caer en la rutina durante 12 años en un mismo lugar, pero los actores no son los mismos y las situaciones comunicativas enriquecen el día a día. En una madrugada normal, salgo de una parada de camiones de la ciudad de Querétaro a las seis quince de la mañana en la ruta 74 para llegar a la Delegación de Santa Rosa Jáuregui donde está el plantel 9 de Colegio de Bachilleres y me incorporo a la primera clase de 7 de la mañana, cada clase es diferente por la hora y el grupo designados, después del saludo comienzo con un detonante o un estímulo que despierte su interés y sus hemisferios; ya sea de manera individual, por equipos, grupos o toda la clase, primero recordamos el tema y los objetivos que tratamos de aprender, realizamos la actividad o realizo una introducción y luego a partir de una instrucción trabajamos, y al final escribimos en nuestra bitácora o diario de clase las experiencias de aprendizaje. A las 9:45 tenemos un receso para almorzar, comentar con los compañeros, descansar y a las 10:10 volvemos a clase, renovados. Con esta estrategia el plantel ha reducido las ausencias de clase, se ha minimizado la basura y se ha recuperado la socialización en la academia de docentes y por supuesto entre estudiantes.
El tiempo de una hora es muy corto y por eso la asistencia la tomo mientras se realiza la actividad o con la entrega de evidencia o el producto. Las primeras clases hay que ser muy dinámicos para despertarlos y las dos últimas de 12 a 2 de la tarde tengo que utilizar otras estrategias para que no se distraigan, me paseo por el salón, interrogo de manera individual, voy resolviendo dudas si es por equipo y trato de controlar la disciplina y las participaciones para que no se haga bulla o desorden, porque son 55 alumnos por grupo, en promedio. Yo tengo una carga horaria de 33 horas a la semana, y tengo 8 a 9 grupos, según el semestre.
Las materias que imparto son Taller de Lectura y Redacción donde hay que trabajar duro en textos, mapas mentales, boletines, ortografía y uso del diccionario, exposiciones orales, mensajes electrónicos, etc. Y también imparto Literatura I y II donde soy más flexible, más artística, redactamos, leemos, pintamos, actuamos, cantamos, vemos películas y nos divertimos mucho. Manejamos mucho listas de cotejo y proyectos en equipo.
Las clases son preparadas por semana porque tenemos muchas actividades en el plantel y además yo interactúo con otras asignaturas como informática, ética y valores, sociología, etc. donde creamos proyectos en donde se evalúan dos o tres asignaturas a la vez. Trabajo con libro de texto base y con una antología hecha por mí y algunas compañeras de otros planteles para no desviarnos del programa.
A las dos de la tarde que salgo del plantel regreso a mi hogar para comer y revisar algo o tomar notas sobre ese día en particular. Cuando tengo que revisar trabajos lo hago en aula o en el lugar de trabajo porque es mucho material.
Para mi lo vital es motivar con mi actitud al alumno, a que vaya a la escuela, que vea que el aprendizaje se da entre varios y que cada quien aporta algo, eso sí con rigor y disciplina.
Etiquetas:
aprendizaje,
clase,
disciplina,
docencia
Mi aventura docente
Buenas noches compañeros, gusto en saludarles de nuevo:
La mayoría de mis actividades previas al contacto con los alumnos, es similar a las de todos ustedes en sus colegios, espero aportar algo diferente o rescatable de mi narración.
Así enseño en el plantel 9, Santa Rosa Jáuregui del Colegio de Bachilleres:
La asignatura es Literatura y Taller de Lectura y redacción.
Primero hay juntas de planeación por academia general para definir las metas, planeaciones generales por plantel, instrumentos de evaluación y cronograma actividades de academia como jornadas culturales o muestras de trabajos. Se elige un libro de texto base y la bibliografía para que todos los miembros de la academia tengamos un referente común, después compartimos estrategias o intercambiamos material videográfico.
La estructura del plan de clase es la misma para todos los grupos y se modifican algunas actividades o estrategias según el avance del grupo o sus necesidades.
Al entrar al salón muestro una actitud entusiasta y saludo, después realizo una actividad detonadora, una pregunta, un breve texto, una noticia o una actividad de ortografía o de lógica, y luego lo enlazo con el bloque y el objetivo de aprendizaje de esa semana, esa es mi apertura. Durante el desarrollo se trabaja en equipos colaborativos o en binas por ejemplo para llenar una solicitud de empleo o hacer una carta petición, se redacta y se corrigen mutuamente luego entramos en un espacio de preguntas y resuelvo dudas en el transcurso de la clase. También voy llevando un orden para que no se salten aspectos importantes de la actividad, como alguna instrucción o alguna palabra que desconozcan (pido que lleven diccionario siempre). Si algún alumno pregunta sobre algo o al revisar noto que está equivocado en la interpretación entonces lo hago extensivo para todo el grupo, porque tal vez haya otros que también lo hicieron así. Cuando se trata de un tema nuevo me valgo de textos modelo y lo leo en voz alta para luego entrar a la actividad. Para repasar realizamos un ejercicio del libro de texto y encargamos la actividad para casa, puede ser buscar más información o redactar un texto, porque es un taller y constantemente hay que realizar ejercicios, sobre todo de léxico y semántica.
Ahora bien si lo que se revisó fue un texto se contesta un cuestionario o se llena una lista de cotejo de manera individual y como los alumnos son muchos trato de moverme continuamente para que se sientan atendidos, y por lo menos una vez en cada equipo hago observaciones o pregunto. Cuando trabajan en equipo o en binas debo de cuidar la disciplina porque tienden a levantarse de su asiento o a divagar, entonces presiono para agilizar el trabajo antes de que termine la clase; si la actividad es atractiva entonces dejo que se acabe el tiempo en ella y lo que resta lo pido de tarea para que después sólo apuntemos las conclusiones en forma de mapas conceptuales o cuadros sinópticos. Además todos llevan una bitácora de clase para anotar lo que les gustó, lo que no y lo que para ellos fue significativo. También se deben anotar preguntas o notas para realizarlas la siguiente clase. Esta actividad se toma como su asistencia al final del mes. Y así cierro la clase. Al final yo también anoto en un cuaderno algunos comentarios sobre el grupo o la actividad y algunas ideas. Me despido, borro el pizarrón y reviso que el salón quede limpio.
En ocasiones tomo cinco minutos para dar avisos, plantear la solución de un conflicto u organizar un evento si soy tutora del grupo. Cabe aclarar que a veces imparto la clase en la biblioteca para que ahí mismo pueda observar sus practicas de estudio y realicen el trabajo previo para otra actividad. No utilizo muchas TICs porque en mi plantel no hay mucho equipo y desarrollo más la exposición verbal en el aula y el rotafolio. Los resultados son satisfactorios porque se reducen los indicadores de reprobación, pero lo más importante es que se recrea un ambiente agradable para compartir experiencias y también se hacen responsables de sus productos y de retroalimentar a sus compañeros al corregir y rehacer con mejor calidad sus trabajos. Además de que cada clase puede ser diferente, como una caja de sorpresas, es decir, no ser tan predecible.
Eso es todo, muchas gracias por su atención, espero sus comentarios. Cecilia de la Vega.
La mayoría de mis actividades previas al contacto con los alumnos, es similar a las de todos ustedes en sus colegios, espero aportar algo diferente o rescatable de mi narración.
Así enseño en el plantel 9, Santa Rosa Jáuregui del Colegio de Bachilleres:
La asignatura es Literatura y Taller de Lectura y redacción.
Primero hay juntas de planeación por academia general para definir las metas, planeaciones generales por plantel, instrumentos de evaluación y cronograma actividades de academia como jornadas culturales o muestras de trabajos. Se elige un libro de texto base y la bibliografía para que todos los miembros de la academia tengamos un referente común, después compartimos estrategias o intercambiamos material videográfico.
La estructura del plan de clase es la misma para todos los grupos y se modifican algunas actividades o estrategias según el avance del grupo o sus necesidades.
Al entrar al salón muestro una actitud entusiasta y saludo, después realizo una actividad detonadora, una pregunta, un breve texto, una noticia o una actividad de ortografía o de lógica, y luego lo enlazo con el bloque y el objetivo de aprendizaje de esa semana, esa es mi apertura. Durante el desarrollo se trabaja en equipos colaborativos o en binas por ejemplo para llenar una solicitud de empleo o hacer una carta petición, se redacta y se corrigen mutuamente luego entramos en un espacio de preguntas y resuelvo dudas en el transcurso de la clase. También voy llevando un orden para que no se salten aspectos importantes de la actividad, como alguna instrucción o alguna palabra que desconozcan (pido que lleven diccionario siempre). Si algún alumno pregunta sobre algo o al revisar noto que está equivocado en la interpretación entonces lo hago extensivo para todo el grupo, porque tal vez haya otros que también lo hicieron así. Cuando se trata de un tema nuevo me valgo de textos modelo y lo leo en voz alta para luego entrar a la actividad. Para repasar realizamos un ejercicio del libro de texto y encargamos la actividad para casa, puede ser buscar más información o redactar un texto, porque es un taller y constantemente hay que realizar ejercicios, sobre todo de léxico y semántica.
Ahora bien si lo que se revisó fue un texto se contesta un cuestionario o se llena una lista de cotejo de manera individual y como los alumnos son muchos trato de moverme continuamente para que se sientan atendidos, y por lo menos una vez en cada equipo hago observaciones o pregunto. Cuando trabajan en equipo o en binas debo de cuidar la disciplina porque tienden a levantarse de su asiento o a divagar, entonces presiono para agilizar el trabajo antes de que termine la clase; si la actividad es atractiva entonces dejo que se acabe el tiempo en ella y lo que resta lo pido de tarea para que después sólo apuntemos las conclusiones en forma de mapas conceptuales o cuadros sinópticos. Además todos llevan una bitácora de clase para anotar lo que les gustó, lo que no y lo que para ellos fue significativo. También se deben anotar preguntas o notas para realizarlas la siguiente clase. Esta actividad se toma como su asistencia al final del mes. Y así cierro la clase. Al final yo también anoto en un cuaderno algunos comentarios sobre el grupo o la actividad y algunas ideas. Me despido, borro el pizarrón y reviso que el salón quede limpio.
En ocasiones tomo cinco minutos para dar avisos, plantear la solución de un conflicto u organizar un evento si soy tutora del grupo. Cabe aclarar que a veces imparto la clase en la biblioteca para que ahí mismo pueda observar sus practicas de estudio y realicen el trabajo previo para otra actividad. No utilizo muchas TICs porque en mi plantel no hay mucho equipo y desarrollo más la exposición verbal en el aula y el rotafolio. Los resultados son satisfactorios porque se reducen los indicadores de reprobación, pero lo más importante es que se recrea un ambiente agradable para compartir experiencias y también se hacen responsables de sus productos y de retroalimentar a sus compañeros al corregir y rehacer con mejor calidad sus trabajos. Además de que cada clase puede ser diferente, como una caja de sorpresas, es decir, no ser tan predecible.
Eso es todo, muchas gracias por su atención, espero sus comentarios. Cecilia de la Vega.
Los saberes de mis estudiantes
Los estudiantes del plantel 9 en Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, donde laboro, provienen de comunidades rurales, como ranchos, rancherías, pueblos y alguna que otra comunidad urbano-rural y pocos de la ciudad, por supuesto no están ajenos al avance tecnológico porque la escuela es el vínculo con este tipo de saberes y otros lo buscan de manera independiente por inercia social. De acuerdo a los resultados del sondeo los alumnos de 6º tienen menos actividad social y sólo usan la Internet como reservorio, sin embargo los alumnos de 2º tienen más actividad social en la red. Algunos alumnos manifestaron un cero acercamiento a esta herramienta alegando no necesitarla ni para tareas y otros manifestaron ser adictos a la Web. Lo cierto es que en general los alumnos obtienen de Internet:
1.- Buscar información en wikis para realizar tareas de la escuela.
2.- Bajar música y videos en youtube para compartir por medio de teléfonos celulares y otro medio. Juegan en solitario y buscan páginas de entretenimiento para jugar, o ver dibujos manga y ánime, incluso pornografía. .
3.- Para obtener fotos, de fiestas o paseos, o de los mismos eventos de la escuela. Los de 6º semestre no saben en su mayoría que es un podcast.
Las actividades cibernéticas se realizan más en el ámbito escolar que en sus hogares, debido a que están con compañeros y docentes que los ayudan y/o comparten sus actividades.
Los muchachos de ambos semestres buscan en la red sus intereses personales primero y después los escolares, sin embargo admitieron que no saben navegar en la red y que por eso cuando hay alguna tarea específica no obtienen la información adecuada o no saben que buscar o cómo, entonces la información en los reservorios son obtenidos de manera aleatoria y sin ninguna orientación de padres de familia o de docentes. Ellos van solos descubriendo las herramientas o aplicaciones de la Internet y así aprenden mucho más, incluso que algunos docentes o adultos sobre las aplicaciones de este medio.
Como espacio social los estudiantes han desarrollado una memoria icónica y su curiosidad los lleva a las redes sociales donde buscan amigos y personas que compartan sus gustos. Buscan, crean, producen, comparten y colaboran, a partir de su perfil y sólo con miras a entretenerse, a pasar el rato, a escaparse de su casa y la escuela.
Para poder entender cómo se comporta la gente en el ámbito web 2.0 y cuales de sus tecnologías asociadas prefieren, Forrester Research desarrolló una escala “tecnográfica” que agrupa a las personas en función de sus actividades “sociales”. Con estos perfiles clasifiqué a mis alumnos adscribiéndolos en un grupo aunque sólo realizaran una sola actividad en él.
El 40% son Inactivos: No socializan online en lo absoluto.
La mayoría es Espectador: Miran videos de otros usuarios, escuchan podcasts, leen foros online o leen las opiniones de otros. A veces leen blogs, dicen que les dan flojera, otros no saben que son hasta que los abordamos en informática.
Los menos son Adherentes: Mantienen su perfil en alguna red social y visitan los sitios de las distintas redes como Que panza, metroflog, myspace, Facebook, Twitter, hi5, y además también utilizan las redes para jugar con otras personas, compartir fotos, comentarios, tareas y música.
Otros son coleccionistas: Agregan etiquetas a sitios o fotos o votan por sitios de la Web.
Ninguno es Crítico a nivel voluntario o personal sino sólo cuando les dejan una actividad específica en el área de informática.
Sólo dos alumnas de sexto semestre están en el nivel de Creadores, al tener su propio blog, suben sus propias creaciones en video o historias y se puede decir que son parte activa de las redes sociales.
Estos resultados son sólo tendencias, porque la cultura de las redes sociales no está tan permeada en mi plantel (ni siquiera en los docentes). En conclusión el uso de Internet en mi comunidad es más como reservorio que como espacio social, sobre todo en las generaciones de 6º semestre.
Sólo 5 alumnos han comprado algún producto en Internet (como un pulsímetro), al necesitar tarjeta de crédito y otros documentos no hacen uso de este servicio.
2) La estrategia que se construyó primero con 6º semestre para la próxima semana fue un andamio donde ellos identificarán las características y usos de las redes sociales. Después trabajaremos con la creación de un foro o un grupo virtual (el sistema COBAQ tiene una página web) para adjuntar las tareas del último parcial, el andamio y se harán comentarios sobre la clase y sobre estos espacios sociales, también compartiremos fotos y material del último contenido: el cine como medio de comunicación. Al final evaluaremos el parcial con ayuda de esta estrategia.
Se crearán equipos donde por lo menos haya un estudiante que domine las aplicaciones y se explicarán las características de las plataformas de algunos espacios sociales y de reservorios en clase, así como los usos más comunes, teniendo que revisar con cuidado ya sea en su casa o en un cibercafé algunos de estos espacios virtuales, al final los estudiantes realizarán un ensayo donde harán una propuesta para utilizar estos micro medios en algunas asignaturas para mejorar el proceso de aprendizaje. Además pediremos asesoría con los profesores del área de informática para poder explicar mejor estos temas.
1.- Buscar información en wikis para realizar tareas de la escuela.
2.- Bajar música y videos en youtube para compartir por medio de teléfonos celulares y otro medio. Juegan en solitario y buscan páginas de entretenimiento para jugar, o ver dibujos manga y ánime, incluso pornografía. .
3.- Para obtener fotos, de fiestas o paseos, o de los mismos eventos de la escuela. Los de 6º semestre no saben en su mayoría que es un podcast.
Las actividades cibernéticas se realizan más en el ámbito escolar que en sus hogares, debido a que están con compañeros y docentes que los ayudan y/o comparten sus actividades.
Los muchachos de ambos semestres buscan en la red sus intereses personales primero y después los escolares, sin embargo admitieron que no saben navegar en la red y que por eso cuando hay alguna tarea específica no obtienen la información adecuada o no saben que buscar o cómo, entonces la información en los reservorios son obtenidos de manera aleatoria y sin ninguna orientación de padres de familia o de docentes. Ellos van solos descubriendo las herramientas o aplicaciones de la Internet y así aprenden mucho más, incluso que algunos docentes o adultos sobre las aplicaciones de este medio.
Como espacio social los estudiantes han desarrollado una memoria icónica y su curiosidad los lleva a las redes sociales donde buscan amigos y personas que compartan sus gustos. Buscan, crean, producen, comparten y colaboran, a partir de su perfil y sólo con miras a entretenerse, a pasar el rato, a escaparse de su casa y la escuela.
Para poder entender cómo se comporta la gente en el ámbito web 2.0 y cuales de sus tecnologías asociadas prefieren, Forrester Research desarrolló una escala “tecnográfica” que agrupa a las personas en función de sus actividades “sociales”. Con estos perfiles clasifiqué a mis alumnos adscribiéndolos en un grupo aunque sólo realizaran una sola actividad en él.
El 40% son Inactivos: No socializan online en lo absoluto.
La mayoría es Espectador: Miran videos de otros usuarios, escuchan podcasts, leen foros online o leen las opiniones de otros. A veces leen blogs, dicen que les dan flojera, otros no saben que son hasta que los abordamos en informática.
Los menos son Adherentes: Mantienen su perfil en alguna red social y visitan los sitios de las distintas redes como Que panza, metroflog, myspace, Facebook, Twitter, hi5, y además también utilizan las redes para jugar con otras personas, compartir fotos, comentarios, tareas y música.
Otros son coleccionistas: Agregan etiquetas a sitios o fotos o votan por sitios de la Web.
Ninguno es Crítico a nivel voluntario o personal sino sólo cuando les dejan una actividad específica en el área de informática.
Sólo dos alumnas de sexto semestre están en el nivel de Creadores, al tener su propio blog, suben sus propias creaciones en video o historias y se puede decir que son parte activa de las redes sociales.
Estos resultados son sólo tendencias, porque la cultura de las redes sociales no está tan permeada en mi plantel (ni siquiera en los docentes). En conclusión el uso de Internet en mi comunidad es más como reservorio que como espacio social, sobre todo en las generaciones de 6º semestre.
Sólo 5 alumnos han comprado algún producto en Internet (como un pulsímetro), al necesitar tarjeta de crédito y otros documentos no hacen uso de este servicio.
2) La estrategia que se construyó primero con 6º semestre para la próxima semana fue un andamio donde ellos identificarán las características y usos de las redes sociales. Después trabajaremos con la creación de un foro o un grupo virtual (el sistema COBAQ tiene una página web) para adjuntar las tareas del último parcial, el andamio y se harán comentarios sobre la clase y sobre estos espacios sociales, también compartiremos fotos y material del último contenido: el cine como medio de comunicación. Al final evaluaremos el parcial con ayuda de esta estrategia.
Se crearán equipos donde por lo menos haya un estudiante que domine las aplicaciones y se explicarán las características de las plataformas de algunos espacios sociales y de reservorios en clase, así como los usos más comunes, teniendo que revisar con cuidado ya sea en su casa o en un cibercafé algunos de estos espacios virtuales, al final los estudiantes realizarán un ensayo donde harán una propuesta para utilizar estos micro medios en algunas asignaturas para mejorar el proceso de aprendizaje. Además pediremos asesoría con los profesores del área de informática para poder explicar mejor estos temas.
Etiquetas:
internet,
micromedios.,
redes sociales
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)