martes, 8 de junio de 2010

Aprendizaje y Competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
La educación es un concepto acuñado en la historia desde distintas sociedades y épocas, la epistemología y la filosofía, la estudian y la reconstruyen, por lo que las concepciones de aprendizaje vienen desde la misma pedagogía, la psicología, la economía, la antropología y la sociología entre otros campos del conocimiento. Es por ello que el nuevo enfoque de competencias es congruente con algunas de esas concepciones, porque desde ellas se tomaron los conceptos, se descubrieron las relaciones y se postularon las teorías que ahora se quieren aplicar de manera holística en nuestra práctica docente, cada concepción es el reflejo de un contexto distinto para un mismo proceso educativo, sin embargo en la praxis, las teorías y enfoques no tienen frontera visible y se enganchan unas con otras para medio armar una estructura en un sistema educativo, haciendo incongruente el discurso con la realidad.
Ejemplo de esto es que la perspectiva conductista no es congruente con el enfoque de competencias por su carácter condicionador y operante además de una enseñanza programada basada en la repetición y no en la comprensión, sin embargo todavía la utilizamos en las aulas y va a tardar en dejar de estar en nuestros patrones de conducta, pues muchos docentes estuvimos bajo estas leyes observables.
La congruencia con la teoría del procesamiento de la información es la explicación de los procesos internos que se producen a partir de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y en la organización del conocimiento en forma de redes para después recuperarlo, aunque no dice cómo. Porque aunque se recupere no es el mismo según el nuevo enfoque. Contenido.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner comienza a ser más congruente con el enfoque de competencias al aportar la importancia que tiene la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y no sólo con los contenidos. La penetración comprensiva y el currículo en espiral al ampliar los conocimientos adquiridos, así como las estrategias heurísticas podrían desarrollarse en los atributos de las competencias. Sin embargo el aprendizaje no es lineal y la inducción presenta limitaciones. Realidad+contenido+otra realidad. Proceso recursivo.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) es congruente cuando habla de crear condiciones para el aprendizaje, significabilidad lógica y sicológica, adecuándolo al desarrollo del alumno para lograr una actitud activa y la motivación necesaria.
También habla de redes ya sea para relacionar conocimiento en relaciones semánticas, habla de memorización comprensiva y funcionalidad de aprendizajes, para que no sólo se vean útiles sino que lo sean. Comprensión de saberes previos relacionados con su propia realidad para que sean usados y construyan nuevos conocimientos.
En cuanto al cognitivismo la congruencia coincide en que se centra más en los procesos de aprendizaje, podría decirse en los tipos de contenido y la acción a realizar. Reconoce el aprendizaje como proceso activo que involucra emociones, necesita de un desafío para activar las condiciones internas (interés) y toma en cuenta las condiciones externas. Un punto a notar es que esta teoría retoma otras que como ya mencioné, no se pueden cortar de tajo en esta evolución educativa, mas bien se van adaptando a las necesidades de la sociedad, como lo es el caso de las competencias.
Constructivismo, tal vez la teoría con más congruencia porque es la base de análisis más difundida desde que Jean Piaget determina fases en el desarrollo cognitivo y de un modelo explicativo del aprendizaje en general considerando la asimilación, el acomodo y la adaptación de los individuos al medio y no sólo el descubrirlo y usarlo de manera empírica. Se rescata la actividad (cognitiva) como el factor detonante de los conceptos de construcción del propio conocimiento de manera personal para transformarlo en otro, así puede ser capaz de resolver problemas y de reconstruir los esquemas de conocimiento sin que otro le diga como.
Por último, el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotsky también retoma los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, en una situación específica. Además agrega algo importante que se impulsa en el nuevo enfoque, la interacción social, el aprendizaje es socializado y eso ofrece un andamiaje en la zona de desarrollo próximo para lograr a un aprendizaje colaborativo. Pero la interpretación de los significados es personal y se negocian en una realidad compartida para de ahí partir de nuevo en una reconstrucción de conocimientos, punto importante en el desarrollo de competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Esta pregunta es provocativa por las palabras que utiliza, y después de leer “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas (mayo 2005) pareciera un reto, mas que una problematización. El aprendizaje no es “algo” es un concepto que esta siendo llevado y traído en su análisis, en su descripción, en su reflexión es complejo, porque tiene que ver con el factor humano. Y tampoco “es” porque hay diversas nociones del mismo a partir de varios enfoques.
Lo trivial es su reducción a concepto, a producto o habilidad, porque se refiere a un proceso que interrelaciona medio con individuo, un sujeto que al enfrentarse con la realidad tiene un conflicto cognitivo que trata de resolver, y esta comprensión implica una movilización de esquemas que no pueden ser observables, a veces ni comprendidos del todo, medir o reducir a un número la capacidad de transformar el conocimiento es lo trivial, lo incoherente.
Por otra parte también podemos hablar del aprehendizaje con “h”, que va más allá de lo medible, aquí la hace no es muda porque habla de otra noción, de una movilización de acciones y contenidos que resignifican la realidad y la manera como la operamos.
Trivializar el aprendizaje sería menospreciar nuestro trabajo, nuestro esfuerzo en frases conocidas como “Aunque sea de maestro”, “Yo, ni loco doy clases”, “Está frustrado, sólo es docente” “no ha de ser tan difícil…” y otras más que reducen este proceso de acción, elección, a meros procesos administrativos.
El aprendizaje se puede dar con contenidos cualesquiera, porque llevamos y traemos conocimiento de un lado a otro desde que nacemos, el aprendizaje no se da por el docente, ni se recibe por el estudiante, se construye en el ser humano, es la autoconstrucción de sí mismo, la identidad personal lo que está en juego, si no damos importancia al aprendizaje cualquiera que sea su apellido (significativos, situados, académicos,,,) entonces no podremos aprehender ni entrar en la evolución de la sociedad, nos quedaremos al margen, porque esos contenidos “no los vimos”.
El contexto es fuente de conocimiento y todos los aprendizajes son significativos en mayor o menor gado, así como no todos aprendemos a la misma velocidad, por lo que cuando hablamos de contenidos en la escuela estamos hablando de un marco teórico del cual partimos para movilizar otros contenidos, son sólo una parte del proceso, los otros elementos son nuestros pares y expertos que nos ayudan a elegir una manera de estar en el mundo, que van más allá de una simples preguntas o de un problema áulico.
La lectura nos ayuda a re-significar el aprendizaje para no contaminarlo con una opinión o con el sentido común, sino a valorarlo porque nosotros lo construimos día a día, porque nos transformamos gracias a él y podemos aplicarlo para operar este mundo que cada día es más complejo y requiere de compromisos; Mi elección de estar en el mundo educativo implica proponer acciones que interesen a otros seres humanos a ubicarse y sentirse a gusto, a resolver problemas y a preocuparse por los demás, a destruirse y reconstruirse en un día o más.

3 comentarios:

  1. Hola Cecilia:
    Te felicito, tu capacidad de síntesis es notable.
    Estoy de acuerdo contigo en que la perspectiva conductista no es congruente con el enfoque de competencias, además de lo que tu señalas, yo agregaría que dicha corriente privilegia el aprendizaje memorístico, motivo por el cual es menos eficaz para hacer comprender procesos complejos.
    Me hubiera gustado que abundaras un poco más sobre el aprendizaje situado y su relación con las competencias.
    Hasta pronto.
    P.D.
    Te invito a participar en mi blog.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!
    Nos gusto la manera de expresar sus ideas sobre los temas de conocimiento y aprendazaje por competencias, ya que en el mundo actual es muy importante que cada persona desarrolle al máximo sus habilidades. Asi mismo poder asimilar los conocimientos desde otro punto de vista mas destacados y con las ideas claras. En cuanto a la presentación le hace falta un fondo que llame la atención con colores más llamativos, ya que es un factor que provoca la lectura.
    Atentamente:
    Maria Guadalupe Arriaga Aguillon.
    Ana Patricia Bautista Garcia.
    Laura Elias Pacheco.
    Guadalupe Nayeli Juarez Cruz.
    Maria Felipa Sanchez Bautista.

    ResponderEliminar
  3. ¡Buenas tardes!
    Bueno me gusto como hablo de las competencias y ciertamente yo le veo mucha relación, claro esta que para poder aprender hay que competir y expander nuestro mismo aprendizaje
    Una recomendación, implique un poquito mas sus experiencias escolares, creo que así llamara un poquito mas la atención
    Atentamente
    Bertha Cruz Ortíz Velázquez
    Laura Daniela Ferrusca Guzmán
    Geovanna Estrella Mendoza

    ResponderEliminar