domingo, 9 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Compañeros y tutora, he aquí mi relato:

¿Cómo percibo mi docencia?
Les recuerdo que mi profesión es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y estoy en el área de Lenguaje y Comunicación.
Es muy difícil no caer en la rutina durante 12 años en un mismo lugar, pero los actores no son los mismos y las situaciones comunicativas enriquecen el día a día. En una madrugada normal, salgo de una parada de camiones de la ciudad de Querétaro a las seis quince de la mañana en la ruta 74 para llegar a la Delegación de Santa Rosa Jáuregui donde está el plantel 9 de Colegio de Bachilleres y me incorporo a la primera clase de 7 de la mañana, cada clase es diferente por la hora y el grupo designados, después del saludo comienzo con un detonante o un estímulo que despierte su interés y sus hemisferios; ya sea de manera individual, por equipos, grupos o toda la clase, primero recordamos el tema y los objetivos que tratamos de aprender, realizamos la actividad o realizo una introducción y luego a partir de una instrucción trabajamos, y al final escribimos en nuestra bitácora o diario de clase las experiencias de aprendizaje. A las 9:45 tenemos un receso para almorzar, comentar con los compañeros, descansar y a las 10:10 volvemos a clase, renovados. Con esta estrategia el plantel ha reducido las ausencias de clase, se ha minimizado la basura y se ha recuperado la socialización en la academia de docentes y por supuesto entre estudiantes.
El tiempo de una hora es muy corto y por eso la asistencia la tomo mientras se realiza la actividad o con la entrega de evidencia o el producto. Las primeras clases hay que ser muy dinámicos para despertarlos y las dos últimas de 12 a 2 de la tarde tengo que utilizar otras estrategias para que no se distraigan, me paseo por el salón, interrogo de manera individual, voy resolviendo dudas si es por equipo y trato de controlar la disciplina y las participaciones para que no se haga bulla o desorden, porque son 55 alumnos por grupo, en promedio. Yo tengo una carga horaria de 33 horas a la semana, y tengo 8 a 9 grupos, según el semestre.
Las materias que imparto son Taller de Lectura y Redacción donde hay que trabajar duro en textos, mapas mentales, boletines, ortografía y uso del diccionario, exposiciones orales, mensajes electrónicos, etc. Y también imparto Literatura I y II donde soy más flexible, más artística, redactamos, leemos, pintamos, actuamos, cantamos, vemos películas y nos divertimos mucho. Manejamos mucho listas de cotejo y proyectos en equipo.
Las clases son preparadas por semana porque tenemos muchas actividades en el plantel y además yo interactúo con otras asignaturas como informática, ética y valores, sociología, etc. donde creamos proyectos en donde se evalúan dos o tres asignaturas a la vez. Trabajo con libro de texto base y con una antología hecha por mí y algunas compañeras de otros planteles para no desviarnos del programa.
A las dos de la tarde que salgo del plantel regreso a mi hogar para comer y revisar algo o tomar notas sobre ese día en particular. Cuando tengo que revisar trabajos lo hago en aula o en el lugar de trabajo porque es mucho material.
Para mi lo vital es motivar con mi actitud al alumno, a que vaya a la escuela, que vea que el aprendizaje se da entre varios y que cada quien aporta algo, eso sí con rigor y disciplina.

Mi aventura docente

Buenas noches compañeros, gusto en saludarles de nuevo:
La mayoría de mis actividades previas al contacto con los alumnos, es similar a las de todos ustedes en sus colegios, espero aportar algo diferente o rescatable de mi narración.
Así enseño en el plantel 9, Santa Rosa Jáuregui del Colegio de Bachilleres:
La asignatura es Literatura y Taller de Lectura y redacción.
Primero hay juntas de planeación por academia general para definir las metas, planeaciones generales por plantel, instrumentos de evaluación y cronograma actividades de academia como jornadas culturales o muestras de trabajos. Se elige un libro de texto base y la bibliografía para que todos los miembros de la academia tengamos un referente común, después compartimos estrategias o intercambiamos material videográfico.
La estructura del plan de clase es la misma para todos los grupos y se modifican algunas actividades o estrategias según el avance del grupo o sus necesidades.
Al entrar al salón muestro una actitud entusiasta y saludo, después realizo una actividad detonadora, una pregunta, un breve texto, una noticia o una actividad de ortografía o de lógica, y luego lo enlazo con el bloque y el objetivo de aprendizaje de esa semana, esa es mi apertura. Durante el desarrollo se trabaja en equipos colaborativos o en binas por ejemplo para llenar una solicitud de empleo o hacer una carta petición, se redacta y se corrigen mutuamente luego entramos en un espacio de preguntas y resuelvo dudas en el transcurso de la clase. También voy llevando un orden para que no se salten aspectos importantes de la actividad, como alguna instrucción o alguna palabra que desconozcan (pido que lleven diccionario siempre). Si algún alumno pregunta sobre algo o al revisar noto que está equivocado en la interpretación entonces lo hago extensivo para todo el grupo, porque tal vez haya otros que también lo hicieron así. Cuando se trata de un tema nuevo me valgo de textos modelo y lo leo en voz alta para luego entrar a la actividad. Para repasar realizamos un ejercicio del libro de texto y encargamos la actividad para casa, puede ser buscar más información o redactar un texto, porque es un taller y constantemente hay que realizar ejercicios, sobre todo de léxico y semántica.
Ahora bien si lo que se revisó fue un texto se contesta un cuestionario o se llena una lista de cotejo de manera individual y como los alumnos son muchos trato de moverme continuamente para que se sientan atendidos, y por lo menos una vez en cada equipo hago observaciones o pregunto. Cuando trabajan en equipo o en binas debo de cuidar la disciplina porque tienden a levantarse de su asiento o a divagar, entonces presiono para agilizar el trabajo antes de que termine la clase; si la actividad es atractiva entonces dejo que se acabe el tiempo en ella y lo que resta lo pido de tarea para que después sólo apuntemos las conclusiones en forma de mapas conceptuales o cuadros sinópticos. Además todos llevan una bitácora de clase para anotar lo que les gustó, lo que no y lo que para ellos fue significativo. También se deben anotar preguntas o notas para realizarlas la siguiente clase. Esta actividad se toma como su asistencia al final del mes. Y así cierro la clase. Al final yo también anoto en un cuaderno algunos comentarios sobre el grupo o la actividad y algunas ideas. Me despido, borro el pizarrón y reviso que el salón quede limpio.
En ocasiones tomo cinco minutos para dar avisos, plantear la solución de un conflicto u organizar un evento si soy tutora del grupo. Cabe aclarar que a veces imparto la clase en la biblioteca para que ahí mismo pueda observar sus practicas de estudio y realicen el trabajo previo para otra actividad. No utilizo muchas TICs porque en mi plantel no hay mucho equipo y desarrollo más la exposición verbal en el aula y el rotafolio. Los resultados son satisfactorios porque se reducen los indicadores de reprobación, pero lo más importante es que se recrea un ambiente agradable para compartir experiencias y también se hacen responsables de sus productos y de retroalimentar a sus compañeros al corregir y rehacer con mejor calidad sus trabajos. Además de que cada clase puede ser diferente, como una caja de sorpresas, es decir, no ser tan predecible.
Eso es todo, muchas gracias por su atención, espero sus comentarios. Cecilia de la Vega.

Los saberes de mis estudiantes

Los estudiantes del plantel 9 en Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, donde laboro, provienen de comunidades rurales, como ranchos, rancherías, pueblos y alguna que otra comunidad urbano-rural y pocos de la ciudad, por supuesto no están ajenos al avance tecnológico porque la escuela es el vínculo con este tipo de saberes y otros lo buscan de manera independiente por inercia social. De acuerdo a los resultados del sondeo los alumnos de 6º tienen menos actividad social y sólo usan la Internet como reservorio, sin embargo los alumnos de 2º tienen más actividad social en la red. Algunos alumnos manifestaron un cero acercamiento a esta herramienta alegando no necesitarla ni para tareas y otros manifestaron ser adictos a la Web. Lo cierto es que en general los alumnos obtienen de Internet:
1.- Buscar información en wikis para realizar tareas de la escuela.
2.- Bajar música y videos en youtube para compartir por medio de teléfonos celulares y otro medio. Juegan en solitario y buscan páginas de entretenimiento para jugar, o ver dibujos manga y ánime, incluso pornografía. .
3.- Para obtener fotos, de fiestas o paseos, o de los mismos eventos de la escuela. Los de 6º semestre no saben en su mayoría que es un podcast.
Las actividades cibernéticas se realizan más en el ámbito escolar que en sus hogares, debido a que están con compañeros y docentes que los ayudan y/o comparten sus actividades.
Los muchachos de ambos semestres buscan en la red sus intereses personales primero y después los escolares, sin embargo admitieron que no saben navegar en la red y que por eso cuando hay alguna tarea específica no obtienen la información adecuada o no saben que buscar o cómo, entonces la información en los reservorios son obtenidos de manera aleatoria y sin ninguna orientación de padres de familia o de docentes. Ellos van solos descubriendo las herramientas o aplicaciones de la Internet y así aprenden mucho más, incluso que algunos docentes o adultos sobre las aplicaciones de este medio.
Como espacio social los estudiantes han desarrollado una memoria icónica y su curiosidad los lleva a las redes sociales donde buscan amigos y personas que compartan sus gustos. Buscan, crean, producen, comparten y colaboran, a partir de su perfil y sólo con miras a entretenerse, a pasar el rato, a escaparse de su casa y la escuela.
Para poder entender cómo se comporta la gente en el ámbito web 2.0 y cuales de sus tecnologías asociadas prefieren, Forrester Research desarrolló una escala “tecnográfica” que agrupa a las personas en función de sus actividades “sociales”. Con estos perfiles clasifiqué a mis alumnos adscribiéndolos en un grupo aunque sólo realizaran una sola actividad en él.
El 40% son Inactivos: No socializan online en lo absoluto.
La mayoría es Espectador: Miran videos de otros usuarios, escuchan podcasts, leen foros online o leen las opiniones de otros. A veces leen blogs, dicen que les dan flojera, otros no saben que son hasta que los abordamos en informática.
Los menos son Adherentes: Mantienen su perfil en alguna red social y visitan los sitios de las distintas redes como Que panza, metroflog, myspace, Facebook, Twitter, hi5, y además también utilizan las redes para jugar con otras personas, compartir fotos, comentarios, tareas y música.
Otros son coleccionistas: Agregan etiquetas a sitios o fotos o votan por sitios de la Web.
Ninguno es Crítico a nivel voluntario o personal sino sólo cuando les dejan una actividad específica en el área de informática.
Sólo dos alumnas de sexto semestre están en el nivel de Creadores, al tener su propio blog, suben sus propias creaciones en video o historias y se puede decir que son parte activa de las redes sociales.
Estos resultados son sólo tendencias, porque la cultura de las redes sociales no está tan permeada en mi plantel (ni siquiera en los docentes). En conclusión el uso de Internet en mi comunidad es más como reservorio que como espacio social, sobre todo en las generaciones de 6º semestre.
Sólo 5 alumnos han comprado algún producto en Internet (como un pulsímetro), al necesitar tarjeta de crédito y otros documentos no hacen uso de este servicio.
2) La estrategia que se construyó primero con 6º semestre para la próxima semana fue un andamio donde ellos identificarán las características y usos de las redes sociales. Después trabajaremos con la creación de un foro o un grupo virtual (el sistema COBAQ tiene una página web) para adjuntar las tareas del último parcial, el andamio y se harán comentarios sobre la clase y sobre estos espacios sociales, también compartiremos fotos y material del último contenido: el cine como medio de comunicación. Al final evaluaremos el parcial con ayuda de esta estrategia.
Se crearán equipos donde por lo menos haya un estudiante que domine las aplicaciones y se explicarán las características de las plataformas de algunos espacios sociales y de reservorios en clase, así como los usos más comunes, teniendo que revisar con cuidado ya sea en su casa o en un cibercafé algunos de estos espacios virtuales, al final los estudiantes realizarán un ensayo donde harán una propuesta para utilizar estos micro medios en algunas asignaturas para mejorar el proceso de aprendizaje. Además pediremos asesoría con los profesores del área de informática para poder explicar mejor estos temas.