lunes, 14 de junio de 2010

¿Cómo enseñar mi asignatura?

Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (copiamos cita textual)
Comparamos métodos
Blog de Fernando Lillo Redonet http://fernandolillo.blogspot.com/2006/04/cmo-ensear-literatura-clsica-en-el.html
9ª. Es conveniente que la clase de literatura sea una clase de intercambio de opiniones sobre los textos leídos, evitando que quede reducida sólo a una explicación historicista y a un comentario literario minucioso por parte del profesor. Claro está que las opiniones de los alumnos no deben reducirse a meras impresiones personales sino que han de fundamentarse en aquellos aspectos teóricos que el profesor haya señalado.
11ª. Es conveniente que el alumno conozca y consulte los instrumentos que pueden ayudarle a contextualizar sus lecturas presentes y futuras (diccionarios de mitología, diccionarios de literatura, etc.).
En mi caso yo soy la única que escucha sus relatos y reflexiones porque les pregunto de forma individual y oral. Me parece que debo estructurar más los instrumentos de evaluación y permitir un intercambio grupal sobre los textos leídos. Hay pocos lexicones de literatura en la biblioteca, habría que hacer una bilbiografía complementaria de material electrónico e impreso para que los muchachos complementaran la lectura.
Enseñar lengua y literatura.Cátedra de "Metodología y práctica de la enseñanza" http://metodologiaypractica.blogspot.com/
Desde el último posteo ha trancurrido casi un mes durante el cual las practicantes han elaborado y ejecutado distintos proyectos didácticos: "Mito y leyenda", "El artículo de divulgación científica", " Lectura de la novela Crónica de una muerte anunciada", " El romanticismo: Rimas de Bécquer","Lectura de la novela Mi planta de naranja lima","La Generación del 27. Teatro: Bodas de sangre, de García Lorca, El ensayo literario" . Todos ellos llegan a su fin en próximos días y esto coincide con el cierre del proceso de práctica y residencia.Es una clase final de evaluación.

He trabajado proyectos didácticos de mi autoría, como la tertulia literaria y el festival "Mester de juglaría" en coautoría con otras compañeras del sistema, ya publicamos un libro pero creo que me falta más habilidad en organizar equipos y en darle un seguimiento al proyecto, además de que las autoridades no siempre se interesan en ellos.Tal vez soy muy ambiciosa y hay que reducir los contenidos. Me falta trabajar con lo que es la retroalimentación a los alumnos y por lo tanto su evaluación.
Ibid
Seguramente, todas han dado ya sus primeras clases y esta experiencia está impulsando en ustedes interrogantes como también promoviendo descubrimientos.
Uno de los objetivos fundamentales de esta instancia grupal de clases de ensayo es que adquieran habilidades y competencias básicas para la tarea docente.¿Cuáles son algunas de ellas?:
1. el uso de la voz
2. la postura y actitud corporal al interactuar con los alumnos
3. el manejo de los espacios del aula
4. la conducción y control de grupos, entre otros
Todas ellas tienen gran impacto en la enseñanza.
He descubierto que estas habilidades y competencias de la comunicación no verbal en literatura son claves para que los alumnos se sensibilicen a la asignatura y a sus propias emociones, tengo que trabajar más en mi empatía y asertividad; en mi tono de voz cuando leo textos narrativos o poéticos y en mi respuesta corporal cuando los escucho a ellos.
Lenguaweb http://www.lenguaweb.info/
Publicado por Mª Nieves Carralero Colmenar y José Eduardo Córcoles Tendero en Quaderns Digitals nº 55
En este artículo se define una actividad llamada Aventura Didáctica Digital - AvD integrada dentro de las posibilidades de Internet como recurso didáctico. Este tipo de actividad es una variación de las archiconocidas webquests. En particular, es un híbrido entre WebQuest y Libro Juegos (o libro de enseñanza
programada). Es una investigación guiada, compuesta por varias páginas (capítulos), que se acceden secuencialmente. Tiene un inicio, un nudo y un desenlace. Esto constituye el término aventura. El alumno desempeña un rol claro y definido en la actividad.

No he aplicado de manera interactiva a las TIC´s en la enseñanza de la asignatura, sólo la he utilizado como reservorio y como intrumento expositivo. Capacitarme y conocer más me permitirá vincular o crear WebQuest o un blog que permita la comunicación fluida y novedades en el aula. Aunque los recursos son limitados puedo iniciar una investigación guiada, en lugar de una clase rutinaria.
Eduteka http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.php?catx=7&codMx=100
Los proyectos colaborativos invitan a los participantes a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de interacciones que les permitan alcanzar juntos el propósito planteado. se comparten ideas y reflexiones en torno a diversos temas de la currícula, con la finalidad de lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo.
En Relatos y Leyendas en el Bicentenario, buscamos acercar a los alumnos al movimiento de independencia a partir la lectura en voz alta de relatos y leyendas seleccionadas que surgen detrás de los acontecimientos históricos del movimiento.
La interdisciplinariedad es el reto en este próximo semestre con la estrategia que se está desarrollando. Sólo he colaborado en proyectos de otras academias, como apoyo o complemento en una o dos actividades, aunque el resultado ha sido grato, si no se suman esfuerzos es exhaustivo todo el trabajo y la logística de un proyecto. Primero hay que integrar a otros docentes y luego a los alumnos.
Ibid
Los Diagramas Causa-Efecto en la clase de lenguaje, han resultado especialmente útiles para ayudar a los estudiantes a comprender textos escritos que exponen sus contenidos con la estructura causa/efecto. Éste tipo de estructura la utilizan especialmente autores de áreas como Ciencias Sociales y Naturales, para expresar, de manera lógica, ordenada y argumentativa, las causas reales o potenciales de un fenómeno, hecho o problema.

Si los he aplicado pero no sabía que también se llamaban así (mapas conceptuales o líneas del tiempo) además sólo los empleo como un instrumento aislado y no como el producto mismo. Con esta nueva perspectiva me van a ser de gran utilidad porque el sentido de su realización es más significativo para mis contenidos del género narrativo.
http://www.luispescetti.com/
En esta profunda charla personal el escritor nigeriano Chris Abani dice que “lo que sabemos acerca de ser quienes somos” viene de historias. El busca el corazón de África a través de sus poemas y narrativa, incluyendo la suya propia.
Esta actividad me gustó por el buen humor y por lo lúdico de los textos en la página web, por lo cotidiano. Escuchar y ver videoconferencias con esta temática, nos da otra perspectiva contextual de la literatura. No he acercado a mis alumnos a este tipo de material, me he limitado mucho con lo que hay en la biblioteca. Tal vez fuera del aula ellos accedan a navegar por estas páginas.
La página de los cuentos http://www4.loscuentos.net/
Este sitio es una comunidad literaria dedicada a los cuentos en español.
Si bien los cuentos son nuestro objetivo principal, este sitio está abierto a otros géneros, porque entendemos que la literatura es un mundo que no merece trabas ni barreras. Quienes quieran compartir con nosotros además de cuentos otros géneros literarios como narraciones, ensayos, poesías, haikus, están cordialmente invitados a hacerlo.
He sido muy egoísta o muy todologa al no compartir en comunidad los textos que escriben, son maravillosos. Una página o un blog como este ejemplo, podría ser una plataforma para escritores en ciernes y una forma de evaluarlos y retroalimentarlos por sus pares y por otras personas para motivar sus habilidades. "Si no exterioriza no es comunicación"

martes, 8 de junio de 2010

Aprendizaje y Competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
La educación es un concepto acuñado en la historia desde distintas sociedades y épocas, la epistemología y la filosofía, la estudian y la reconstruyen, por lo que las concepciones de aprendizaje vienen desde la misma pedagogía, la psicología, la economía, la antropología y la sociología entre otros campos del conocimiento. Es por ello que el nuevo enfoque de competencias es congruente con algunas de esas concepciones, porque desde ellas se tomaron los conceptos, se descubrieron las relaciones y se postularon las teorías que ahora se quieren aplicar de manera holística en nuestra práctica docente, cada concepción es el reflejo de un contexto distinto para un mismo proceso educativo, sin embargo en la praxis, las teorías y enfoques no tienen frontera visible y se enganchan unas con otras para medio armar una estructura en un sistema educativo, haciendo incongruente el discurso con la realidad.
Ejemplo de esto es que la perspectiva conductista no es congruente con el enfoque de competencias por su carácter condicionador y operante además de una enseñanza programada basada en la repetición y no en la comprensión, sin embargo todavía la utilizamos en las aulas y va a tardar en dejar de estar en nuestros patrones de conducta, pues muchos docentes estuvimos bajo estas leyes observables.
La congruencia con la teoría del procesamiento de la información es la explicación de los procesos internos que se producen a partir de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Y en la organización del conocimiento en forma de redes para después recuperarlo, aunque no dice cómo. Porque aunque se recupere no es el mismo según el nuevo enfoque. Contenido.
El aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner comienza a ser más congruente con el enfoque de competencias al aportar la importancia que tiene la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y no sólo con los contenidos. La penetración comprensiva y el currículo en espiral al ampliar los conocimientos adquiridos, así como las estrategias heurísticas podrían desarrollarse en los atributos de las competencias. Sin embargo el aprendizaje no es lineal y la inducción presenta limitaciones. Realidad+contenido+otra realidad. Proceso recursivo.
El aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) es congruente cuando habla de crear condiciones para el aprendizaje, significabilidad lógica y sicológica, adecuándolo al desarrollo del alumno para lograr una actitud activa y la motivación necesaria.
También habla de redes ya sea para relacionar conocimiento en relaciones semánticas, habla de memorización comprensiva y funcionalidad de aprendizajes, para que no sólo se vean útiles sino que lo sean. Comprensión de saberes previos relacionados con su propia realidad para que sean usados y construyan nuevos conocimientos.
En cuanto al cognitivismo la congruencia coincide en que se centra más en los procesos de aprendizaje, podría decirse en los tipos de contenido y la acción a realizar. Reconoce el aprendizaje como proceso activo que involucra emociones, necesita de un desafío para activar las condiciones internas (interés) y toma en cuenta las condiciones externas. Un punto a notar es que esta teoría retoma otras que como ya mencioné, no se pueden cortar de tajo en esta evolución educativa, mas bien se van adaptando a las necesidades de la sociedad, como lo es el caso de las competencias.
Constructivismo, tal vez la teoría con más congruencia porque es la base de análisis más difundida desde que Jean Piaget determina fases en el desarrollo cognitivo y de un modelo explicativo del aprendizaje en general considerando la asimilación, el acomodo y la adaptación de los individuos al medio y no sólo el descubrirlo y usarlo de manera empírica. Se rescata la actividad (cognitiva) como el factor detonante de los conceptos de construcción del propio conocimiento de manera personal para transformarlo en otro, así puede ser capaz de resolver problemas y de reconstruir los esquemas de conocimiento sin que otro le diga como.
Por último, el socio-constructivismo basado en ideas de Vigotsky también retoma los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, en una situación específica. Además agrega algo importante que se impulsa en el nuevo enfoque, la interacción social, el aprendizaje es socializado y eso ofrece un andamiaje en la zona de desarrollo próximo para lograr a un aprendizaje colaborativo. Pero la interpretación de los significados es personal y se negocian en una realidad compartida para de ahí partir de nuevo en una reconstrucción de conocimientos, punto importante en el desarrollo de competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Esta pregunta es provocativa por las palabras que utiliza, y después de leer “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” de Xavier Vargas (mayo 2005) pareciera un reto, mas que una problematización. El aprendizaje no es “algo” es un concepto que esta siendo llevado y traído en su análisis, en su descripción, en su reflexión es complejo, porque tiene que ver con el factor humano. Y tampoco “es” porque hay diversas nociones del mismo a partir de varios enfoques.
Lo trivial es su reducción a concepto, a producto o habilidad, porque se refiere a un proceso que interrelaciona medio con individuo, un sujeto que al enfrentarse con la realidad tiene un conflicto cognitivo que trata de resolver, y esta comprensión implica una movilización de esquemas que no pueden ser observables, a veces ni comprendidos del todo, medir o reducir a un número la capacidad de transformar el conocimiento es lo trivial, lo incoherente.
Por otra parte también podemos hablar del aprehendizaje con “h”, que va más allá de lo medible, aquí la hace no es muda porque habla de otra noción, de una movilización de acciones y contenidos que resignifican la realidad y la manera como la operamos.
Trivializar el aprendizaje sería menospreciar nuestro trabajo, nuestro esfuerzo en frases conocidas como “Aunque sea de maestro”, “Yo, ni loco doy clases”, “Está frustrado, sólo es docente” “no ha de ser tan difícil…” y otras más que reducen este proceso de acción, elección, a meros procesos administrativos.
El aprendizaje se puede dar con contenidos cualesquiera, porque llevamos y traemos conocimiento de un lado a otro desde que nacemos, el aprendizaje no se da por el docente, ni se recibe por el estudiante, se construye en el ser humano, es la autoconstrucción de sí mismo, la identidad personal lo que está en juego, si no damos importancia al aprendizaje cualquiera que sea su apellido (significativos, situados, académicos,,,) entonces no podremos aprehender ni entrar en la evolución de la sociedad, nos quedaremos al margen, porque esos contenidos “no los vimos”.
El contexto es fuente de conocimiento y todos los aprendizajes son significativos en mayor o menor gado, así como no todos aprendemos a la misma velocidad, por lo que cuando hablamos de contenidos en la escuela estamos hablando de un marco teórico del cual partimos para movilizar otros contenidos, son sólo una parte del proceso, los otros elementos son nuestros pares y expertos que nos ayudan a elegir una manera de estar en el mundo, que van más allá de una simples preguntas o de un problema áulico.
La lectura nos ayuda a re-significar el aprendizaje para no contaminarlo con una opinión o con el sentido común, sino a valorarlo porque nosotros lo construimos día a día, porque nos transformamos gracias a él y podemos aplicarlo para operar este mundo que cada día es más complejo y requiere de compromisos; Mi elección de estar en el mundo educativo implica proponer acciones que interesen a otros seres humanos a ubicarse y sentirse a gusto, a resolver problemas y a preocuparse por los demás, a destruirse y reconstruirse en un día o más.